¿Qué significa tener una identidad digital unificada?
Colombia, noviembre del 2020 – La línea que divide el mundo físico del mundo digital es cada vez más estrecha. Con el aislamiento social un gran porcentaje de las interacciones que habitualmente hacíamos de manera presencial migraron al mundo digital; algunas de ellas para siempre. Con estos cambios surgen nuevos desafíos culturales, tecnológicos y de seguridad, todos ellos convergentes en la necesidad de tener una identidad digital para cada colombiano que intenta hacer uso de cualquier servicio público o privado a través de la red.
El panorama para la identificación digital de los colombianos se está adelantando de manera paulatina. En el año 2017 con el Decreto 1413 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se reglamentaron por primera vez los Servicios Ciudadanos Digitales que buscan facilitar la interacción de los ciudadanos con las entidades públicas y optimizar la labor del Estado. El decreto que aún no ha entrado en funcionamiento a cabalidad está orientado al intercambio de información entre organismos públicos; la validación de identidad, protección ante fraudes digitales y el conocimiento de los datos que poseen las entidades públicas de los ciudadanos. Este año el Gobierno actualizó dicha regulación a través del Decreto 620 de 2020, y las Guías para implementación de los Servicios Ciudadanos Digitales emitidas por el MinTIC el pasado 2 de noviembre.
Recientemente el Congreso empezó a estudiar el nuevo Código Electoral para las próximas elecciones en el 2022, que tiene dentro de sus principales ejes la identidad digital directamente ligada a actividades electorales. Si bien el país avanza en este sentido, estas aproximaciones a la identidad digital aún no integran las propuestas que han surgido desde otras entidades, como las del sector financiero.
La meta es que con una identidad, guardada en el celular, podamos hacer cualquier trámite o compra sin billetera, sin documentos y salir de la casa.
La construcción de una única identidad digital que pueda reutilizarse en múltiples ocasiones para hacer trámites con distintas empresas es la esencia de la solución que propone la startup de servicios digitales SoyYo. En esta solución, el usuario decide qué quiere compartir de su información personal y en qué trámites y/o servicios quiere autenticarse a través de la plataforma sin tener que diligenciar información personal o contestar preguntas en un callcenter para demostrar su identidad.
A partir de esta visión de asegurar la información y facilitar los trámites de los usuarios en línea, Santiago Aldana, CEO de la compañía afirma que: “El reto con la sociedad colombiana es ofrecerles un sistema robusto que solucione todas sus necesidades, no sólo transferir dinero o pagar los servicios; se trata de un ecosistema con múltiples oportunidades en diferentes entidades, tanto públicas como privadas a través de una sola identidad unificada”. Esto significa, que la necesidad de crear y recordar contraseñas con cada entidad para acceder a sus servicios puede quedar en el pasado, para abrirle paso a una autenticación más fácil, más segura e integral para acceder a un mundo de posibilidades desde el teléfono móvil.
SoyYo pone sobre la mesa algunos casos de uso y beneficios que traería la identidad digital unificada al país:
Para el sector financiero:
– Mejora la experiencia de los usuarios en la apertura de productos financieros.
– Menor dependencia de la presencialidad y de documentos físicos para solicitudes de nuevos productos o autenticación de los usuarios.
– Mayor agilidad y facilidad en la ejecución de procesos internos de validación de identidad.
– Verificación de información en tiempo real para mitigar riesgos.
– Reducción de fraude por suplantación de identidad, para garantizar mayor seguridad en trámites y transacciones.
Para aseguradoras:
– Mayor sencillez en el proceso de adquisición de una póliza.
– Reducción de fraude en la emisión de pólizas.
Para Salud:
– Disminución de procesos manuales y presenciales.
-Mejor experiencia de vinculación de los usuarios.
– Mayor seguridad en la prestación de servicios de telemedicina.
– Descongestión al ingreso de las sedes físicas.
-Agilidad en la reclamación de medicamentos; y disminución de fraude por suplantación en la entrega de medicamentos.
-Protección de datos de historia clínicas (sólo el paciente tiene acceso a ella)
Para tiendas online:
-Mayor conversión debido a una mejor experiencia de compra.
-Mayor seguridad en los pagos. Reducción del fraude por suplantación
-Disminución de contra cargos por fraude.
Estas, como muchas otras oportunidades con diferentes entidades, son las que potencializan la inclusión de más personas al ecosistema digital, disminuyendo brechas y mejorando la competitividad de todos los sectores de la economía. La misión de una identidad unificada es proveer una solución fácil y segura para la mayoría de la población. Los colombianos podrán tener su identidad guardada en el celular y autenticarse al realizar todos sus trámites sin tener que registrar sus datos en cada una de las entidades. Con SoyYo podrán reutilizar su identidad, la cual tienen almacenada en su celular, cifrada para proteger su información y compartirla con y cuando quieran. Una propuesta que facilitará la vida de los colombianos.